viernes, 27 de noviembre de 2015

Anorexia nerviosa en niños y adolescentes.

El pasado año realicé junto con una compañera un trabajo para entender mejor que es la anorexia nerviosa en niños y adolescentes, por que se produce, los síntomas y consecuencias y algunos datos importantes también.

A continuación proporciono la información que fue obtenida y consideramos más importante.



Imagen añadida desde una URL.



Imagen obtenida desde una URL.

1- ¿Qué es la anorexia nerviosa?

[1] La anorexia es un trastorno alimenticio que conduce a que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura.

Las personas con este trastorno suelen tener un miedo intenso al aumento de peso, aunque su peso sea insuficiente, por lo que evitan comer o retiran de su dieta los alimentos que creen que engordan, hasta llegar al punto de dejar de alimentarse. [3] A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes o exceso de ejercicio físico. Algunas personas afectadas por este trastorno pueden llegar a provocarse el vómito, teniendo una doble enfermedad, anorexia y bulimia.

[2] Estas personas están obsesionadas por ser delgadas. A veces esto conduce a que los demás puedan pensar que están enfermas. En conclusión, tienen una imagen completamente diferente y disconforme de sí mismas.

[3] La anorexia suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo.

[2] En niños se caracteriza porque, aunque tengan apetito, se niegan a comer. Los niños y niñas con anorexia tienen inapetencia, sin una razón aparente.

Los niños pueden seguir engordando, ya que se siguen desarrollando, pero a un ritmo inferior que un niño de su misma edad.

Es evidente que, esta enfermedad cada vez comienza más temprano. Generalmente, empieza durante los años de adolescencia o a principios de la edad adulta, entre los 12 y 25 años. Es más común en mujeres, aunque también se puede ver en hombres. El trastorno se observa principalmente en mujeres de raza blanca, de alto rendimiento académico y que tienen familia o personalidad orientada hacia el logro de metas.




Imagen añadida desde una URL.

2- Causas de la anorexia nerviosa.

[1] No se conocen las causas exactas de esta enfermedad. Probablemente estén involucrados muchos factores. Los genes y las hormonas pueden jugar un papel importante. Las actitudes sociales que promueven tipos de cuerpos muy delgados también pueden contribuir.

[2] A pesar de esto, podríamos tratar de clasificar las siguientes causas:

1.- Psicológica: Se produce, sobre todo, cuando hay una  relación conflictiva alrededor del niño o cuando alguna persona de su familia también es anoréxica. Los niños suelen imitar estas conductas.

2.- Orgánica: Esta causa es debida a una enfermedad subyacente que provoca inapetencia. En este caso, hay que identificar y curar esta enfermedad.

3.- Funcional: Producida por una alteración en el desarrollo del hábito alimentario. Los malos hábitos de alimentación pueden llevar a los niños a la anorexia, ya que no ingieren todos los nutrientes necesarios para su desarrollo óptimo.

3- Síntomas y consecuencias clínicas.

[4] El síntoma principal de la anorexia es la pérdida de peso. Pero, puede ir acompañado de otros como: dolor de estómago, estreñimiento o diarrea, desmayos y mareos, piel seca y áspera, alopecia, problemas dentales causados por el ácido estomacal que pudre el esmalte durante los vómitos repetidos (en caso de que además de anorexia, se sufra bulimia), insomnio y fatiga.

Las mujeres anoréxicas, con frecuencia, dejan de tener el periodo. En los varones se puede retrasar la pubertad y causar problemas de desarrollo físico y psicológico.

Dentro de las consecuencias de esta enfermedad encontramos hipotensión, anemia, depresión, cambios emocionales y personales.




Imagen añadida desde una URL.

4- Factores de riesgos.

[1] Los factores de riesgo para la anorexia en niños y adolescentes abarcan:

-Estar más preocupado o prestarle más atención al peso y la figura.
-Que la sociedad tenga un prototipo de cuerpo demasiado delgado.
-Tener un trastorno de ansiedad en la niñez.
-Tener una imagen negativa de sí mismo.
-Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia.
-Tener ciertas ideas culturales o sociales respecto de la salud y la belleza.
-Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en reglas.

5- Tratamiento de la anorexia nerviosa.

[1] El mayor desafío en el tratamiento de la anorexia nerviosa es que el paciente afectado reconozca que tiene una enfermedad. La mayoría de las personas que sufre este tipo de enfermedades niega tener un trastorno alimenticio.

Sin embargo, cuando se trata de un paciente pediátrico lo más importante es la reeducación de los hábitos alimentarios del niño.

[5] El tratamiento requiere de un equipo multidisciplinar en el que participan médicos familiarizados con estos trastornos, especialistas en nutrición, psiquiatras y psicólogos. Este tratamiento incluye psicoterapia, psicofármacos, tratamiento nutricional y de las complicaciones de la enfermedad.

La coordinación o dirección de estas unidades corre habitualmente a cargo de un psiquiatra, que establece las líneas generales del tratamiento y coordina al resto del equipo.

La finalidad de los programas de tratamiento es la de ofrecer a estos pacientes un plan terapéutico global donde integremos y coordinemos las actuaciones de diferentes especialidades; siguiendo los siguientes objetivos:

1. Restaurar el peso corporal. Algunas veces, los niños pueden aumentar de peso incrementando su actividad social o usando horarios para comer.

2. Tratar las complicaciones físicas.

3. Mejorar la motivación del paciente para que normalice sus hábitos dietéticos y colabore en el tratamiento.

4. Educar al paciente sobre nutrición saludable y patrones de alimentación adecuados. En el caso de ser un paciente pediátrico muy joven, se le explicará, adecuadamente, a los padres o personas encargadas de él.

5. Abordaje de conflictos psicosociales con arreglo a la técnica psicoterapéutica empleada.

6. Corregir pensamientos, actitudes y sentimientos erróneos sobre su trastorno.

7. Tratar las complicaciones psiquiátricas asociadas (autoestima, depresión, etc.).

8. Favorecer la colaboración de la familia.

9. Prevenir recaídas.

Muchos pacientes comienzan con una estadía corta en el hospital y siguen en control con un programa de tratamiento diario. Sin embargo, se puede necesitar una hospitalización más prolongada si la persona ha perdido demasiado peso.

Para la desnutrición grave y potencialmente mortal, el paciente puede requerir alimentación intravenosa, sobre todo, cuando la pérdida de peso continúa incluso con el tratamiento.

Los medicamentos, como antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo, pueden ayudar a algunos pacientes cuando se administran como parte de un programa de tratamiento completo. Estos fármacos pueden ayudar a tratar la depresión o la ansiedad.
6- Posibles complicaciones.

[6] La evaluación de las complicaciones médicas es útil para apoyar la certeza diagnóstica, determinar el grado de gravedad de la anorexia nerviosa, evaluar criterios de hospitalización, determinar un manejo ambulatorio u hospitalario y ordenar por prioridades las intervenciones terapéuticas.

-Síndrome de realimentación (SR). Puede producir arritmias (a veces letales), hiperaldosteronismo crónico, insuficiencia cardíaca, pérdida de electrolitos y cúmulo de sodio y agua.

-Complicaciones cardiovasculares como niveles bajos de potasio en sangre, pueden causar ritmos cardíacos peligrosos y disminución de los glóbulos blancos, lo que lleva al aumento del riesgo de infección.

La presencia de un soplo cardíaco obliga a averiguar si es de reciente aparición, y a descartar una anemia descompensada o un prolapso de la válvula mitral.

-Trastornos gastrointestinales como distensión abdominal y estreñimiento, por un tránsito colónico más lento. Se pueden observar convulsiones debido a la pérdida de líquido por la diarrea o los vómitos repetitivos.

-Complicaciones óseas como debilitamiento óseo y dental y osteopenia, que causa fracturas patológicas, sobre todo en las adolescentes.

7- ¿Cómo prevenirla?

[2] Para prevenir la anorexia es muy importante informarse sobre el problema. La poca información puede llevar a evaluaciones o comportamientos erróneos relacionados con la comida, la figura y los trastornos de la conducta alimentaria.
Hay que desalentar la idea errónea de que una dieta o llegar a tener un peso y talla bajos, llevan automáticamente a la felicidad y a la plenitud.

Si se cree que alguien padece de alguna enfermedad relacionada con la conducta alimentaria, hay que expresarle nuestra preocupación de una manera franca y cuidadosa.


Imagen añadida desde una URL.


Más información sobre el tema tratado en el siguiente blog que es de una compañera y buena amiga.

8- Bibliografía.

[1] MedlinePlus: Información de salud para usted [Internet]. EE.UU: Dr. Tango; 2014 [actualizado 3 OCT 2014; citado 22 MAR 2015]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000362.htm

[2] Guía Infantil [Internet]. Madrid (España): Vilma Medina; 2011 [citado 22 MAR 2015]. Disponible en: http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/anorexia.htm

[3] DMedicina: tu web de salud ©2009 [Internet]. Madrid (España): Diario médico [citado 2 ABR 2015]. Disponible en: http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/anorexia

[4] La anorexia nerviosa. NHS Choices: your health, your choices [Internet]. Reino Unido: Queen’s Printer and Controller of HMSO; 2008 [citado 2 ABR 2015]. Disponible en:http://www.nhs.uk/translationspanish/Documents/Anorexia_nervosa_Spanish_FINAL.pdf

[5] Diana Madruga Acerete, Rosaura Leis Trabazo, Nilo Lambruschini Ferri. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. AEP: Asociación española de pediatría [Internet]. [Citado 2 ABR 2015]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/anorexia_bulimia.pdf

[6] Sergio Miranda-Sánchez. Anorexia nerviosa: Manejo nutricional en pediatría [Internet]. Vol 67; 2010. [citado 2 ABR 2015]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/enfermeria-pediatria/anorexia.pdf

2 comentarios:

  1. Olé, ¡que trabajo más bien hecho! No le falta de nada.
    Gracias por la información, compañera

    ResponderEliminar
  2. Gracias a ti por ser cómplice en este trabajo!! :)

    ResponderEliminar